¿QUÉ ES LO QUE ENTRA EN RELACIÓN EN UNA RELACIÓN SEXUAL?

El significado del concepto de “relación sexual” parece ser más que evidente. Nadie tiene dudas de qué estamos hablando, pero como acontece frecuentemente en el mundo de la sexualidad, nos quedamos sin palabras a la hora de definir hasta los conceptos más básicos. “Sexualidad”, “amor”, “orgasmo” y otros términos son tan solo algunos ejemplos, y el de “relación sexual” no es la excepción. Por ello, para hacer una primera aproximación al concepto, deberíamos preguntarnos qué es lo que se relaciona, con qué se relaciona y qué tipo de relación funda.

En la relación sexual lo que entra en relación no es la sexualidad sino mi persona. Este principio conviene no olvidarlo porque es muy fácil invertirlo, o al menos en cierta medida a nivel práctico. La cuestión es simple, o la persona reconoce que es ella quien guía su sexualidad o deja que sus impulsos tomen el control. En la primera opción se dan las condiciones para poder alcanzar la armonía de la vida sexual, en la segunda la persona constantemente se siente confundida, fragmentada y arrepentida.

¿Y la persona entra en relación con qué? La respuesta es lógica, con otra persona. Esto significa que la relación sexual es solo una forma de relación interpersonal. Sin embargo, en el mundo de la sexualidad a diferencia de otras formas de relacionarse, muchos se empeñan por reducir el grado de involucramiento interpersonal. Todos hemos escuchado expresiones como “es solo sexo”, “no sé por qué lo hice”, “sólo es entretenimiento”, como quien pretende hacerse ajeno a la situación. Nunca hemos escuchado cosas como “yo compré el reloj, pero solo fue algo económico” o “salí con mi familia, pero solo era entretenimiento”. Nadie se expresa así porque nadie pone en duda que somos el protagonista de las acciones que hacemos, pero en la sexualidad ahí sí que muchos tratan de marcar una diferencia entre quienes son y qué es lo que hacen. Bajo esta mentalidad algunos llevan una doble vida en donde en la cama se vale ser cruel, desatento y promiscuo, mientras que en las demás facetas de la vida se es amable, comprensivo y fiel.

Ya planteado lo anterior, podemos comprender mejor que tipo de relación que hay en una relación sexual. Tres consideraciones que podemos tener en cuenta son las siguientes:

  • Son relaciones dignas: Son relaciones entre dos sujetos dignos e iguales. Toda tendencia a cosificar no puede ser tolerada. Por eso el sexólogo Diamond recomendaba: «Trate a su pareja como una persona, no sólo como un cuerpo» [1].
  • Son relaciones personales: No podemos conceptualizar la relación sexual como una interacción entre los genitales como si la relación sexual fuese una función incapaz de ser asumida personalmente. ¿Entendemos la relación sexual de la misma forma que unos riñones limpian la sangre? ¿Es que al pene o a la vagina no le quedó otra opción que unirse a costa de nuestros sentimientos, familia y pensamientos? No, los genitales no son órganos que funcionan sin nuestro consentimiento, así que si una relación sexual se lleva a cabo es porque yo decidí relacionarme.
  • Son de encuentro: Las relaciones sexuales fundan un tipo de relación que llamaremos de “encuentro”. Las relaciones sexuales por su propia dinámica tienen el potencial de configurar el núcleo más íntimo de la persona, superando así la mera superficialidad y creando un encuentro erótico. Cuando dos personas interactúan eróticamente no ejercen simples tratos superficiales, sino que se comparten mutuamente, porque lo que entra en relación no son sus genitales sino sus personas.

En nuestro intento de llegar a definir el concepto de “relación sexual”, no podemos ignorar el presupuesto antropológico que hemos descrito en estas pocas líneas. Tenerlo en cuenta nos permitirá hacer una definición más acertada.

Desaproximaciones al concepto de relación sexual

Definir “relación sexual” sin tener en cuenta que es la persona en su unidad la que entra en relación puede conllevar a falencias más o menos graves. Algunos casos son los siguientes:

El Ministerio de Educación Pública (MEP) de Costa Rica en su programa de Educación Sexual del 2017 propone tres definiciones de “relaciones sexuales”, las cuales separa en coitales, corporales y genitales. El error del MEP está en la fragmentación del encuentro erótico y tratar de trazar una línea para explicar dónde empieza y termina lo corporal aparte de lo genital y de lo coital. Un rápido examen a las definiciones nos devela tanto sus errores técnicos como sus contradicciones internas. Por ejemplo, en la definición de “relaciones sexuales genitales” dicen que son «[…] aquellas en las cuales se exploran estimulan y disfrutan sensaciones en los genitales […]» [2], y en la de “relaciones sexuales corporales” afirman que «[…] pueden incluir, o no, la exploración y estimulación de los genitales» [3]. La pretendida diferencia establecida por ellos mismos sucumbe y no tiene ninguna utilidad práctica en la formación de los estudiantes. Al fin de cuentas “las genitales” están del todo incluidas en “las corporales”. Como ejemplo de error técnico podemos ver como en la definición de “relaciones sexuales coitales” establecen que es cuando se da la «[…] penetración del pene en la vagina o en el ano» [4]. Coito es un acto reproductivo que, como bien dijo Kinsey, «[…] nunca tiene más de un significado, el cual es la unión genital entre una hembra y un macho» [5], por lo que definirlo como penetración anal es un error [6]. Otros detalles podrían ser anotados, pero no pretendemos hacer un análisis extenso de estos tres términos en el programa educativo.

Una postura radical de “relaciones sexuales” la encontramos en el sexólogo Marty Klein, quien tras un breve análisis del coito en su libro Sexo inteligente, concluye lo siguiente: «Por lo tanto, te propongo que “Renuncies al Coito”» [7]. Aunque Klein no hace una definición formal de relaciones sexuales, detrás de su propuesta evidentemente hay un concepto de fondo. Tratar de explicarlo no es el propósito de este artículo [8], pero definitivamente no parte de un enfoque personalista como el que hemos desarrollado previamente. Las palabras de Klein que abogan por retirar de la erótica una práctica completamente válida y natural, ignoran por completo la experiencia de miles de personas que en el coito experimentan el “encuentro”. Y es que más allá de sensación física, en la que sabemos que solo el 25% de las mujeres van a llegar al orgasmo con la sola penetración [9], el coito en su dimensión psicológica presupone un acto de profunda intimidad [10]. El mismo Klein enfrenta tal idea y claramente dice: «[…] deja de usar la palabra intimidad para referirte al coito o a acciones sexuales» [11].

Una definición que también se aleja un poco de la consideración personal es la de Nayara Malnero, una de las sexólogas más reconocidas en el mundo. En su libro dirigido a los adolescentes escribe: «Claro que sí, la expresión “practicar sexo” significa algo y no tiene nada que ver con nuestro DNI [12]. El sexo también es algo que se hace, que se practica a solas o en pareja, dependiendo de cómo lo definas» [13]. Seguidamente afirma: «Masturbarse es tener sexo con uno mismo, masturbar a tu novio/-a es tener sexo con otra persona» [14]. Técnicamente Malnero no comete un error grave porque ella explica que hay diferentes formas de definir las “relaciones sexuales”. Sin embargo, como queda patente ella adhiere a la opción de incluir dentro de la definición a las prácticas que se realizan individualmente. Si bien sí es posible hablar de “entrar en relación conmigo mismo”, esta posibilidad solo se entiende desde ese primer significado de vincularse con “lo otro” o “el otro”. Una segunda razón por la cual presentamos una objeción tiene que ver con un carácter de conveniencia teórica, es decir, no resulta conveniente incluir las prácticas autoeróticas dentro de la misma categoría en la que está el encuentro erótico, ya que hay una dinámica distinta entre ambas. Pero hay una razón de mayor peso que es altamente ignorada por muchos expertos en la materia, y es que el concepto “sexual” implica que hay otro, ya que la palabra “sexualidad” procede del latín secare, que significa “seccionar” o “cortar”. En este sentido conductas como la masturbación podría decirse que no son “sexuales” porque no ponen a la persona en diálogo con el otro sexo. Pero que no se nos mal interprete, con esto no queremos excluir al autoerotismo del análisis sexológico, ni tampoco afirmamos que no haya nada de sexual en dicha experiencia, solo aclaramos la terminología para fundamentar mejor nuestro concepto de relación sexual.

            Las tres posturas anteriores se alejan de formas diferentes de la visión de la persona como unidad en diálogo. Las formulaciones teóricas que hemos citado no es que tengan que hacer mención explícita de la terminología que usamos. No, nuestra pretensión no es dar una definición única que agote el desarrollo científico, sino clarificar el principio de fondo que no puede ser contradicho sin menoscabar su significado más humano. El problema no es crear categorías o hablar de autoestimulación, es la visión desintegrada de la relación sexual en detrimento del valor supremo de la persona.

Conclusión

Analizados los puntos anteriores, estaremos en una mejor capacidad para comprender la particularidad de aquello que llamamos relaciones sexuales. Al acercarnos a su núcleo más íntimo y comprender el protagonismo que tiene la persona en su dinámica, podremos construir conceptos y teorías que sean más acordes para la Sexología del siglo XXI.

La diferencia entre la relación sexual desde la persona y aquella que se hace desde la sola sexualidad, se traduce en la búsqueda de meros placeres pasajeros o en la formación compromisos con el otro. Quizás por eso Masters & Johnson decían que «el placer recíproco pone un sello al compromiso emocional» [15]. Si entendemos a las relaciones sexuales como meros ejercicios placenteros o como un entrecruce de genitales, no podremos darnos cuenta de una experiencia mucho más rica y personal, es decir, aquella en la que el placer y lo genital está al servicio de la relación interpersonal [16].


Autor: Mariano O. Murillo Cedeño
marianomurilloc@gmail.com


[1] Diamond: Vivir el sexo, 181. Para profundizar un poco más sobre el significado del cuerpo en la sexualidad puede verse el siguiente video: https://youtu.be/5gUVcT0bLEA
[2] MEP: Programa de estudio de afectividad y sexualidad integral. Tercer ciclo, 71: «Las relaciones sexuales genitales son aquellas en las cuales se exploran, estimulan y disfrutan sensaciones en los genitales, a través de caricias, sexo oral, penetración de dedos, otras partes del cuerpo u objetos sexuales, entre otros».
[3] MEP: Programa de estudio de afectividad y sexualidad integral. Tercer ciclo, 71: «Las relaciones sexuales corporales son aquellas en las que los cuerpos se encuentran a través de diversas expresiones como besos, caricias, acercamientos, rozamientos, etc. Las relaciones sexuales corporales pueden incluir, o no, la exploración y estimulación de los genitales».
[4] MEP: Programa de estudio de afectividad y sexualidad integral. Tercer ciclo, 71: «Las relaciones sexuales coitales son aquellas en las cuales se presenta penetración del pene en la vagina o en el ano».
[5] Kinsey, Pomeroy, Martin & Gebhard: Sexual behavior in the huma female, 101: «Coitus —pronounced co’i-tus, with the accent on the first syllable— refers to a union of male and female genitalia. The term intercourse, used without a modifier, is often intended as an exact synonym of coitus. On the other hand, there may be oral intercourse, anal intercourse, homosexual intercourse, and, in a totally non-sexual sense, social intercourse. The term coitus never carries more than the one meaning, which is genital intercourse between a female and male».
[6] No negamos que hay sexólogos que actualmente hablan de “coito anal”, pero sigue siendo un error y no parecen ser la mayoría.
[7] Klein: Sexo inteligente, 154.
[8] Intuimos que el concepto de “relaciones sexuales” que maneja Klein puede tener una perspectiva entre hedonista y conformista. Si se nos permite ser más técnicos, parece partir más desde un paradigma kinseyano. No podemos llegar a una conclusión completa en este artículo porque examinar tal cuestión llevaría a una profundización mucho mayor.
[9] Kaplan: La eyaculación precoz, 18-19. Puntualmente dice: «[…] el 75 por ciento de las mujeres perfectamente normales no son capaces de alcanzar el orgasmo con sólo la penetración vaginal, sin que tenga ninguna importancia la duración de ésta. Estas mujeres sexualmente sanas sólo pueden llegar al orgasmo si reciben una estimulación directa sobre el clítoris antes, después o durante el coito».
[10] Cf. Wolf: Vagina, 97-106. Tras una exposición del funcionamiento del orgasmo en cuatro capítulos, en los que contempló la distribución de los nervios, los producción de neuroquímicos, las características psicológicas del orgasmo y las zonas erógenas en la cérvix, todo con referencias a estudios científicos en revistas indexadas, la autora escribe: «También me daba cuenta de que para muchas mujeres, cuando se ejerce presión sexual sobre el cuello uterino, los orgasmos pueden tener un tono mucho más emocional: las mujeres pueden echarse a llorar después de tener un orgasmo en el que ha participado el cuello uterino. Muchas mujeres me han contado cómo se han vuelto emocionalmente “adictas” a esa sensación con un amante en concreto» (p. 99). Wolf narra lo anterior para indicar cómo los estudios científicos que acaba de exponer demostraban que lo que muchas mujeres y ella misma habían experimentado era real.
[11] Klein: Sexo inteligente, 153.
[12] En España el DNI es el documento nacional de identificación.
[13] Malnero: Sexperimentando, 20.
[14] Malnero: Sexperimentando, 20.
[15] Masters & Johnson: The pleasure bond, 253: «Mutual pleasure sets a seal on emotional commitment».[
16] Una video anterior a este artículo donde intentamos hacer una definición es el siguiente: https://youtu.be/opkxymwoO_g

11 Comments on “¿QUÉ ES LO QUE ENTRA EN RELACIÓN EN UNA RELACIÓN SEXUAL?

  1. «En una relación sexual lo que entra en relación no es la sexualidad, sino la persona» esta frase encierra en si misma la realidad que debe mover a todo ser humano y lograr comprender que lo que prevalece en toda relación sexual es la dignidad de la persona, donde al encontrarse con su pareja no solo entre un cuerpo se entrega completamente cuerpo y sexo. Se debe cuidar por lo tanto ese equilibrio para así dignificar la relación y dominar el impulso para lograr una armonía sexual donde las dos partes realmente vivan un encuentro y no un placer simplemente. Para lograr esa armonía es necesario que la misma dignifique, sea relaciones personales y a su vez sea un encuentro donde se comunique y exprese la verdadera razón de una relación sexual con sentido humano y nunca un uso impulsivo del cuerpo en la búsqueda de un servicio interpersonal

    Me gusta

  2. La historia de la humanidad ha estado marcada por diferentes formas de pensar, diferentes culturas y formas de relacionarse unos con otros. En ese ir y venir de la historia de la humanidad, han surgido cuestionamientos sobre nuestra existencia como ¿Quién soy?, ¿De donde vengo? ¿Hacia dónde voy?, etc., que han venido marcando las diferentes formas de pensar y en el tema en cuestión no es la excepción.
    Partiendo del personalismo, esta corriente filosófica tan hermosa que pretende recordar quien es la persona, su importancia y valor, su autonomía y libertad. Entonces a partir de esto se puede decir que una relación sexual se refiere la persona misma en relación con otra persona, pero con su ser completo y en donde media consentimiento de ambas partes en esa relación interpersonal.
    En un mundo globalizado como el que estamos viviendo, muchas veces, sin afán de generalizar, cuando se habla de relaciones sexuales se tiende a pensar en una relación meramente genital y no se ve la relación del ser con el otro ser en cuanto al concepto de persona completa. Talvez una causa sea el hecho de que a veces se tienden a cosificar las relaciones interpersonales e intrapersonales y no se ve a las personas como un ser individual con tendencia a la vida en comunidad, pero con su propia autonomía y valor. Hay que tener claro que las relaciones sexuales tienen todo que ver con el ser, con la persona y no únicamente placeres genitales que si son parte, pero no lo es todo y que implica decisiones, autonomía y un sentido de comunidad por las relaciones interpersonales que se desarrollan.

    Me gusta

  3. En mi opinión creo y pienso que el concepto de «relación sexual», se ah desfigurado o deteriorado y porque no decirlo hasta satanizarlo, a tal punto de que automáticamente se escucha esta dos palabras juntas y lo que se piensa es en un encuentro fugas, en donde dos individuos que se auto-complacen sus deseos íntimos u eróticos, de tal manera que lo que hacen es utilizarse uno al otro para satisfacer sus placeres, convirtiéndose en un encuentro vacío, sí ponemos en el tapete e concepto de lo que significa ser persona. El ser humano a dejado su «YO», para ir en busca de complacer su «YO», es decir se ha preocupado más en complacerse simplemente por momentos fugases según sea su necesidad, a realmente ir en la auto-realización como un ser integral, que puede ser completo y total, cuando se involucra su todo, llevando desde su totalidad como persona la complementariedad en la totalidad de otra persona, convirtiendo el concepto de «relación sexual» en una acción en donde se encuentran dos personas completas y como tales responden a la necesidad de sentirse personas y entregarse como personas totales y únicas. Creando una relación en ese momento de reciproca búsqueda de la satisfacción de sus otro semejante, es decir comprender en ese instante que ambos son cuerpo, son espíritu, son persona. Juank Fonseca

    Me gusta

  4. En referencia a este artículo y analizando todo el escrito considero que este tema no es muy fácil de hablar para muchas personas. En lo referente a la pregunta, ¿Y la persona entra en relación con qué? Con la persona. Es por esto, que tanto el hombre como la mujer no deben ver una relación sexual como algo superficial, como un objeto, como un cuerpo bonito nada más, porque detrás de esa persona hay sentimientos, hay una persona que piensa, que siente, y es aquí donde el hombre y la mujer hoy en día no ven una relación sexual como divina, hermosa, en la cual se debe disfrutar y amar el momento, no verlo como mero placer solamente.
    Acá es importante tener conciencia del gran regalo que Dios nos dio, el cual nos dignifica, nos caracteriza y nos realiza como persona. En una relación sexual entra la parte física como los sentimientos, es la unión de ambas en donde el ser humano se complementa el uno con el otro en donde debe a ver placer, deseo, comunicación y amor.

    Me gusta

  5. Entra la persona , su vida , su pasado , su presente, su futuro , sus pensamientos , sentimientos , acciones , creencias y demás , esto debe incluir también a la otra persona , porque es un todo , debe ser algo fuera del egoísmo , donde se busque algo más que lo genital , un placer que abarque todo lo anterior , que busque un bien común y que sea un construir ambos .

    Me gusta

  6. Lo que entra en relación en una relación sexual, es la otra persona.
    Se trata de una colaboración mutua, en buscar el bien interior de cada uno, buscar lo mejor.
    Muchas veces las personas o la sociedad piensan que la relación sexual es algo meramente coital, que no entra la pasión, el amor, el respeto, etc. Pero ahí es donde nace u ocurre el error, la relación sexual no es eso, sino que debemos tratar al otro como una persona, un ser vivo que siente y experimenta, debemos encontramos, conocer las pasiones, los miedos, tratar de encontrar esa química que une, tratar con respeto y solidaridad, ser más un apoyo que una carga. Actualmente es fundamental educar en sexualidad a la población, dar a conocer simples conceptos que cambiarán la percepción sobre la misma, y ahí es donde harán ese análisis que permita ver la sexualidad como algo natural que se nos fue regalado para practicarlo de una manera correcta y sensata, donde la persona sea el centro de todo.

    Me gusta

    • Al hablar de relaciones sexuales y su concepto, podremos decir lo siguiente según la lectura, abarca un todo en la persona no solo cuando hablamos en relación a los genitales y su vida íntima o al llegar a mantener la acción con caricias etc . Es todo desde que la persona tiene relacione interpersonales con los demás ahí empieza su mundo de acción – relación, es el convivir con los demás. Es decir, todas las relaciones que conlleva con los demás desde una mirada empieza una relación es un sentir mutuo entre las personas velando por el bienestar de ambos o quienes integran la química se puede decir.
      Podemos decir también que estas, se desenvuelven, según las culturas donde se desarrollan las personas porque en cada país tiene su forma de relacionarse dependiendo su entorno.
      Por lo tanto, las relaciones sexuales no tienen que ver con tener relación coital si no es toda la atracción que conlleva para tener una vida placentera y deseosa de quienes se atraen.

      Me gusta

  7. Muchas personas tienen la idea equivocada de que una relación sexual se trata simplemente de tener relaciones sexuales, pero la verdad es que es mucho más que eso. En una relación sexual, entran en juego muchas cosas, entre ellas, la comunicación, el respeto y la confianza.
    La comunicación es un factor clave en cualquier relación, y es especialmente importante en una relación sexual. Antes de entrar en cualquier actividad sexual, es importante discutir lo que te gusta y lo que no te gusta. Es importante asegurarse de que ambos se sienten cómodos hablando sobre sus deseos y necesidades, así como también de cualquier límite que quiera establecer. Además, es importante discutir temas sensibles como el uso de protección y el estado de salud sexual de cada uno.
    Otro factor importante en cualquier relación sexual es el respeto mutuo. Es importante respetar los límites de la otra persona y no presionarla a hacer nada que no quiera hacer. Es importante ser un buen comunicador y escuchar las necesidades del otro para asegurarse de que ambos se sienten cómodos. Además, es importante respetar el consentimiento mutuo. El sexo solo es saludable si ambos están de acuerdo y lo disfrutan.
    La confianza mutua es otro factor importante en cualquier relación sexual. Es importante confiar en tu pareja sexual y sentirte seguro en su presencia. Si no hay confianza entre ambos entonces es probable que haya tensión e incomodidad que no permita que la relación sexual se desarrolle adecuadamente. Una buena manera de crear confianza en la relación sexual es pasar tiempo hablando y conociéndose antes de tener relaciones.
    Por último, pero no menos importante, el amor y la conexión emocional son importantes en cualquier relación sexual. Es importante no solo satisfacer los deseos físicos de la otra persona, sino también estar presente emocionalmente. El sexo se trata de conexión y unión, por lo que es importante tener un vínculo emocional fuerte.
    En resumen, muchas cosas entran en juego en una relación sexual. La comunicación, el respeto y la confianza son solo algunos de los factores más importantes. Además, es importante cuidar la salud personal y de pareja y tener un vínculo emocional fuerte. Al tener en cuenta todos estos factores, puede tener una relación sexual satisfactoria y saludable en todos los aspectos.

    Me gusta

  8. ¿Los medios de comunicación interfieren para que la persona logre una visión más madura de la relación sexual?

    La comunicación moderna ha cambiado radicalmente la forma en que la gente entiende el mundo y, en particular, la sexualidad. Aunque los medios de comunicación nos brindan la oportunidad de apreciar los múltiples aspectos de la vida, también pueden influir negativamente en la visión que tenemos del sexo. 
    Los medios de comunicación, incluyendo la televisión, los videojuegos, las redes sociales y el cine, han creado una percepción errónea del sexo. La mayoría de los mensajes que envían estos medios suelen estar basados en una imagen falsa y distorsionada del sexo. En vez de presentar información clara y objetiva, suelen promover una cultura de la sexualidad rápida e irresponsable que puede crear confusiones y decepciones.
    Otro problema que se deriva de estos medios es la presión social para tener relaciones sexuales a temprana edad. Los medios crean la imagen de que las relaciones sexuales son la norma, y que los jóvenes deben estar teniendo relaciones desde muy temprana edad. Esta presión, a su vez, puede crear un complejo en las personas, especialmente en aquellas que no se ajustan a los estereotipos de belleza. Por ejemplo, las mujeres que no tienen la figura «perfecta» pueden sentirse presionadas y menospreciadas.
    Es evidente que los medios de comunicación ejercen una gran influencia en la percepción de la sexualidad y la toma de decisiones sobre ella. Sin embargo, no deben ser el único medio a través del cual se aprende sobre este tema. Es importante que los jóvenes reciban una educación sexual completa, incluyendo información sobre los riesgos y las relaciones sexuales responsables. En conclusión, los medios de comunicación tienen el poder de influir en la forma en que las personas ven el sexo y cómo se relacionan con él. Por eso es importante que aprendamos a discernir y ser críticos hacia los mensajes que recibimos. Es nuestra responsabilidad promover una cultura de sexualidad sana y responsable en la sociedad.

    Me gusta

  9. Creo que la respuesta es compleja, pensaría que no es un tema meramente de medios de comunicación, creo que hay una interferencia de la relaciona sexual desde la familia, la sociedad, la educación, la salud etc. Ahora bien, podría decir que unos de los tantos factores que existen y que es muy intenso en que haya una madurez fluida de las relaciones sexuales es los medios de comunicación.

    Mientras todavía encontremos personas que parten de llamarle a los organiza sexuales del ser humano, “arañita”, “la mosquita”, “la pipi”, y otros nombres que a diario uno escucha en un consultorio de psicologia , podemos pensar que la madurez en las relaciones sexuales nuca va a llegar, y hasta tener claro que muchas personas ven el concepto de la relación sexual como sexo coital y no la relación interpersonal.

    Pues es claro que los medios de información no ayudan en muchas ocasiones sino son medios formales como entrevistas, páginas de redes sociales, blogs como estos u otros, en los que uno encuentra información compleja, pero de accesibilidad fácil y comprensible. Lo que pasa es que el detrás de no informarse adecuadamente a tener una maduración en las relaciones sexuales podría ser el morbo que se tiene al oír la palabra “sexual”. Y si usted busca esta palabra en internet viene claramente el concepto, pero estaría interesante investigar o desconozco en estos momentos sí que tanto las personas buscan información de este tipo para tener conocimiento o qué tipo de persona empieza a buscar esta información y termina en páginas con pornografía. Esta interesante entender porque esta maduración en las relaciones sexuales a la hora de hablarlo en las personas no llega a ese punto maduracional , quizás no es un tema de medios de comunicación sino de familia, porque podría plantearme la pregunta la familia interfieren para que la persona logre una visión más madura de la relación sexual?

    En resumen, creo que no es un tema de medios de comunicación los factores que interfieren en esta maduración son más integrales.

    Me gusta

  10. ¿Los medios de comunicación interfieren para que la persona logre una visión más madura de la relación sexual?

    Los medios de comunicación pueden tener una gran influencia en la forma en que las personas perciben la sexualidad y las relaciones sexuales. Sin embargo, su impacto puede variar según diversos factores, como la edad, el género, la cultura y la educación sexual previa que tuvo la persona.
    Por ejemplo, algunos medios de comunicación pueden presentar una imagen idealizada de la sexualidad que puede no reflejar la diversidad de las experiencias sexuales y emocionales que se viven en la vida real o bien en la actualidad, puede ser que se presente una idea un poco des actualizada en algunos temas que han cambiado a través de los años. Esto puede llevar a una visión limitada o distorsionada de lo que realmente significa una relación sexual satisfactoria y saludable.
    Por otro lado, algunos medios de comunicación pueden proporcionar información precisa y educativa sobre la sexualidad y pueden contribuir a una comprensión madura y completa de la sexualidad como lo es este articulo. Los medios también pueden ser una fuente importante de información de diversos temas que ayuden a la persona a entender como llevar una relación sexual sana y madura.
    Por ultimo, la influencia de los medios de comunicación es importante pero no lo es todo, si no que dependerá de muchos factores y es importante que la persona busque información precisa y confiable de diversas fuentes, expertos en el tema y no solo se dejen llevar por lo primero que escuchan, si no intrigar un poco a más profundidad y analizar desde su propia experiencia personal.

    Me gusta

Responder a MERCEDES MELISSA CAMBRONERO ARRIETA Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: