A continuación, presentamos una serie de principios para comprender un fenómeno tan complejo como lo es la masculinidad. Los principios se agrupan en 4 categorías, pero no son ajenos los unos a los otros ni pueden entenderse cabalmente de forma aislada. No pretenden ser exhaustivos, sino unas simples orientaciones para comprender la masculinidad desde diversas fuentes como lo es la Antropología, la Filosofía y la Sexología [1].
Sobre la condición masculina:
1. La masculinidad es un modo de ser persona.
2. La masculinidad es un bien.
3. El machismo es la deformación de la masculinidad. El machismo no es esencial al varón y merece su total repudio. Mantener la idea de que el hombre es un macho rudo que nada le hace daña y domina sobre todos es un anacronismo que a nivel teórico ha sido erradicado de las estructuras jurídicas de Occidente. Sin embargo, en la práctica queda mucho por hacer.
Sobre la conducta:
4. Todo varón es responsable de su conducta.
5. El dominio y el poder masculino se reflejan en su capacidad de trabajar y construir, no en la opresión y la violencia. El varón está llamado a crear, no a destruir.
6. No hay comportamientos exclusivos de varones o de mujeres. Los estereotipos son una ficción elaborada por las sociedades. Sin embargo, eso no niega la realidad de que hay intereses más generalizados en uno y otro sexo.
Sobre el impulso sexual:
7. La atracción física o la excitación sexual son elementos naturales de la sexualidad humana. Si esta atracción conduce al acoso o a la violencia, no se considera propio de la naturaleza del estímulo, sino machismo.
8. La violencia del abusador sexual tiene su origen en la incapacidad del varón de tener dominio sobre sí, en conflictos no resueltos de índole psicológico, en un mal patológico, en una crianza deficiente u otra condición. El hombre no nace siendo violento.
9. La forma de vestir de la mujer no es la causante del abuso sexual masculino.
Sobre la relación entre hombres y mujeres:
10. El diálogo entre varones y mujeres es la base fundamental para el progreso de la humanidad. La empatía es una capacidad que puede ser altamente beneficiosa, pero es ilusorio que el hombre pretenda un empate absoluto con la psique femenina. Es frontera infranqueable conlleva al diálogo como única vía válida para la mutua comprensión.
11. Los varones no son superiores a las mujeres. Las diferencias físicas, biológicas y psicológicas entre los sexos manifiestan su complementariedad y no la existencia de jerarquías. La lucha entre los sexos es contraproducente e impide el progreso de la humanidad.
12. El varón debe ser consciente de que en el pasado la mujer era considerada como un ser inferior y analizar si su conducta mantiene sesgos de antaño.
13. Los varones tienen limitaciones y potencialidades que no están presentes en la misma medida en las mujeres. Es imperioso que el varón sepa recibir el apoyo que necesita de las mujeres para cubrir sus limitaciones, así como dar ayuda con sus capacidades a las mujeres.
14. El machismo es violencia contra la mujer y contra el varón.
Autor: Mariano O. Murillo Cedeño
marianomurilloc@gmail.com
[1] En el 2015 durante una capacitación de varios días con el Equipo de Masculinidades Género-Sensibles del Ministerio de Educación Pública (MEP) de Costa Rica, redacté estos principios como una forma de sintetizar algunas ideas desarrolladas en la capacitación. El último día de la capacitación los leímos como un aporte. Hoy presento esos principios con algunos cambios y otros nuevos.
Este tema de la masculinidad es el pan de cada día en nuestra sociedad, ya que vivimos envueltos en una sociedad machista, en donde desde pequeños se enseña a que el hombre es el fuerte, el macho rudo, el que no llora, el hombre de la casa, el que no se debe dejar de una mujer, el que manda, entre otras más. Esto a cambiado un poco, pero existe todavía en la sociedad en donde los hombres su ego masculino va por encima de todo y en donde se refleja que cometiendo estas acciones se vuelven mas varoniles, mas machos. Este es el mayor obstáculo para desarrollar una masculinidad sana, es caer en razón que muchas veces nosotras como mujeres, madres, tenemos la culpa ya que dejamos al hombre como ese ser que no debe hacer nada en el hogar, a mencionar la frase “usted es hombre, y nosotros no lloramos, eso es solo para mujeres”. Es por esto que el cambio se debe dar desde el hogar, para que haya un trato igualitario entre hombres y mujeres.
Me gustaMe gusta
Respondiendo a la pregunta de cuál es el mayor obstáculo para desarrollar una masculinidad sana en mi cultura, diría entonces que aunque se a trabajado enormemente en cambiar ese chip machista que traen los hombres de generaciones pasadas , no a sido posible del todo erradicarlo pues los hombres confunden la masculinidad con el machismo que en nada es similar , masculinidad es ser un caballero , el articulo se refiere a la masculinidad como un bien , lo contrario al machismo que hace ver a la mujer inferior , tomando en cuenta y aprovechando la pregunta sobre cómo podemos en nuestros centros educativos implementar principios que puedan cambiar o mejorar estas situaciones que se dan , podría decir que en momentos claves como los recesos por ejemplo podemos ir mejorando esos comportamientos de » el fútbol solo es para varones» , » los hombres machos pelo en pecho » todos estas frases que escuchamos todos los días y muchos más, son los que van marcando esa diferencia que hacen los niños con las compañeras , es un trabajo también desde el hogar y en conjunto con los docentes , debemos ir trabajando , hacer ver que no hay débil ni fuerte , sino que todos a nuestra manera tenemos dada por Dios esa igualdad que no nos define por la fuerza física, sino la fuerza que nos hace salir adelante a pesar de las dificultades y que cada quien a su manera la pone en práctica en su vida , como ejemplo digo , si el hombre en la parte física puede que tenga la capacidad de medir su fuerza con la de una mujer , la mujer en el momento de dar a luz pone en práctica es fuerza que supera todo y ahí nos damos cuenta que todos somos valientes de distinta manera .
Me gustaMe gusta
El obstáculo más grande que existe para vivir una sana masculinidad es sin dudar el machismo. Ya que este es una acción distorsionada que desempeñan los varones a causa de muchos factores, algunos pueden ser e entorno donde crecieron, el contexto social donde conviven o acciones que afectaron su persona en algún tiempo se su vida. El artículo marca muy claro esas acciones que de una u otra forma hacen que se tenga una visión errónea del ser hombre o varón y la masculinidad como lo es el deseo de ser superior, la violencia y el poder sentirse más fuerte que la mujer, todo esto es fruto de ese famoso machismo.
Me gustaMe gusta
Se puede decir que aun en estos tiempos siempre se da en gran escala el machismo, el varón siempre se cree más que la mujer piensa que su fuerza física es más importante que lo hace ser más que la mujer. Según lo leído nos dice que la masculinidad es la característica o la personalidad de un hombre su cuerpo, su forma de vestir sus características que hace ser un gran hombre, pero que, en ocasiones, lo desvía a ser prepotente y exigente con las demás personas, dando lugar al tan sonado machismo. Cabe mencionar que esto se da más en algunas culturas que otras ya que se ven influenciado esta forma de ser tan inhumana en ocasiones, por las mismas familias donde se forman.
Me gustaMe gusta
Desde mi punto de vista, creo que al conocer el concepto de la masculinidad estamos justamente queriendo introducir un tipo de masculinidad que respeta la individualidad, que respeten a las personas en su personalidad y que también fomenten la tolerancia el estereotipo del hombre, ya que algunos poseen una alta inseguridad que constantemente necesita reafirmar su masculinidad y justamente por eso es que está recurriendo a la violencia, a oponerse a las demás personas para demostrar que se es verdaderamente hombre, el hombre ideal es una persona que está segura de sí misma y que no necesita imponerse sobre los demás para a sí mismo y reivindicar su propia debilidad.
Me gustaMe gusta